impresion3daily form 3B
Form 3B, la SLA para dentistas de Formlabs
13 noviembre, 2019
impresion3daily industry F420
Industry F420, FDM industrial XXL que alcanza 500º
19 noviembre, 2019

Bleeding, un problema de las impresiones en resina

Si eres nuevo en el mundo de las impresoras 3D de resina seguramente necesitarás saber qué es el bleeding y como solucionarlo.

Cuando una impresión resulta fallida en nuestra impresora de resina DLP, la solución no siempre es aumentar «a saco» el tiempo de exposición por capa.

Sí, incrementar ligeramente la exposición suele ser beneficioso para consolidar, sobre todo, las capas base, pero no siempre es bueno para obtener una impresión excelente.

Cada fabricante de resinas suele indicar un tiempo de exposición promedio genérico -y también para las impresoras más populares- para que la capa de impresión se consolide correctamente.

Partiendo de esta cifra se debe incrementar el tiempo de exposición ligeramente si nuestra impresión muestra síntomas de una solidificación pobre -con la pieza a medias o sin detalle-, o si una parte se ha pegado al FEP.

Y aquí viene el efecto conocido como bleeding.

Si aumentamos en exceso el tiempo de exposición por capa, sí, nuestra pieza se imprimirá, pero no todo lo bien que debería.

El significado de bleeding o sangrado viene del efecto de una resina sobre curada, con demasiada exposición a la luz UV.

¿Cómo sabemos que tenemos bleeding?

Pues ello aparece cuando los detalles de nuestra pieza no son afilados, no destacan, no tienen cantos vivos o letras bien definidas.

Es como si hubiese un desbordamiento de resina, o como si la resina hubiera engordado más allá de lo que debería.

Si echáis un vistazo a la imagen que acompaña el artículo lo comprenderéis perfectamente.

En el barril de la izquierda las letras han quedado poco definidas, es como si cada letra se hubiese hinchado, borrando el detalle de su interior. La resina crece si se sobre expone, además de tornarse quebradiza.

En el barril de la derecha las letras están más definidas, más claras y no están «hinchadas». Son fieles al dibujo 3D original.

La diferencia en el tiempo de exposición entre una y otra es de medio segundo, más o menos. La que está correctamente expuesta ha necesitado medio segundo menos de exposición.

También se puede reducir la intensidad de la fuente de luz, produciendo el mismo efecto, pero siempre es más interesante ganar tiempo.

Otro efecto es que los cantos de la pieza aparecen romos, no hay cantos vivos, con lo que la pieza pierde todo el detalle.

Para los más curiosos decirles que estos son unos barriles en escala 1/35 que he diseñado yo mismo para un diorama militar.

Así que toca buscar el ajuste perfecto para cada resina que vayáis a usar en vuestra impresora. Para ello debéis imprimir un archivo de test, pero de eso ya hablaremos otro día.

22 Comments

  1. Eduardo dice:

    Buenas. Tengo un problema de «recrecido» muy concreto. Tengo unas miniaturas que incluyen unas bases redondas de unos 2,5mm de altura. Directamente he pegado las bases a la superficie de impresión.
    La cosa es que cuando termina de imprimir la base y comienza con los pies de las miniaturas… es como si la base «subiera» y se come parte de los pies de las miniaturas. O visto de otra manera…como si los pies se hundieran en la base.
    No entiendo por qué ocurre eso ahí y no en otras zonas de ninguna otra miniatura.
    He probado a darle distinto tiempo de exposición a las capas iniciales…que por otra parte no sé por qué iba a influir si como capas inferiores solo tengo puestas 5 capas.
    Este efecto no ocurre en ningún otro momento. Solo cuando pongo bases pegadas a la placa. Y solo afecta a los pies.

    • Hola Eduardo. Muchas gracias por seguirnos y por tu consulta. Necesitaríamos tener más datos, qué impresora, qué resina, qué slicer y versión, qué settings de impresión usas, etc. Ya nos dices. Un saludo

  2. oscar dice:

    Hola.
    tengo una duda.
    recien puesto el Fep nuevo , siempre me pasa lo mismo , unas pocas impresiones y se queda marcado el FEP .
    es decir. si lo pones al tras luz , al lavarlo puedes ver las siluetas de las piezas impresas anteriormente.
    es esto normal?
    Gracias!

    • Hola Oscar. Gracias por escribir y por seguirnos. Sí, es normal, el FEP se marca con determinadas piezas, pero no te preocupes, podrás seguir imprimiendo sin problemas. Te recomendamos una buena vigilancia del fondo de la cubeta después de cada impresión en busca de resina pegada al FEP -puede ocurrir- o partículas de resina curada flotando en la resina. Cuando cambies de resina aprovecha para limpiar con alcohol IPA, y seca con aire y un trapo de microfibra, para evitar rayadas. Un saludo

  3. Javi Camacho dice:

    Buenas!!! me encuentro que mis piezas impresas salen como muy rigidas, duras, cristalizadas…. como si estubiesen demasiado curadas. Sabeis el motivo, gracias..

    • Hola Javi. Muchas gracias por seguirnos y por tu consulta. Tal y como comentas puede ser que el tiempo de exposición sea demasiado elevado. De todos modos tampoco comentas qué resina utilizas, qué impresora y que exposición y tiempo de postcurado empleas. Siempre ayuda saber más datos para resolver el problema. Un saludo

  4. Alberto dice:

    Hola he comprado una impresora resina Creality LD-002H y no consigo imprimir una pieza. El problema es que lo solidificado no se pega a la plataforma elevadora y al final de la impresion me encuentro con un pegote de resina solida en el fondo de la cubeta. Algún consejo para solucionar este problema?

  5. Gabriel dice:

    Buenas tardes. logro soportes nitidos, pero las primeras capas de la pieza, las que estan en contacto con los soportes, aparecen hinchadas y defprmadas, las capas subiguientes se forman perfectas, el problema es en las primeras capas unidas a los soportes, ¿esto puede considerarse beeding? como se podria solucionar? gracias.

    • Hola Gabriel. Gracias por seguirnos y por tu pregunta. Las zonas donde están los puntos de soporte son siempre las que más se «deforman», debido a las fuerzas generadas, a la acumulación de resina, etc. Colocando los puntos a una distancia correcta entre ellos, con un diámetro de contacto reducido y con puntos superiores cónicos muy alargados lograrás que no se acumule tanta resina, que es la responsable de esas deformaciones. La resina queda atrapada entre los soportes y deforma la pieza. Un saludo

  6. Nidia dice:

    Hola, he tenido siempre el mismo problema, la figura no se imprime en la plataforma sino en el film plástico.
    Agradeceré sus consejos

  7. Guillermo dice:

    Hola! me llamo Guillermo y vengo siguiendo con interés el tema de la fabricación de objetos con impresoras DLP o MSLA.
    Me preguntaba si las resinas de impresión cuentan con alguna carga de estabilizador UV como los plásticos inyectados para que el sol no los degrade rápidamente y se detenga la degradación molecular por UV y por tanto pierdan propiedades estéticas, mecánicas y/o estructurales? Voy a un ejemplo: fabrico armazones de anteojos y la idea es que se mantengan estables en el tiempo, sin deformarse, o degradarse por sobrecurado al estar expuesta a la luz del día (sobrecurado).

    En caso que deba agregárseles aditivos UV, donde se consiguen? Y, en caso de que no exista tal solución, cuanto tiempo seria la vida útil de una pieza funcional en constante proceso de curado y sin estabilizacion UV?

    Gracias.

  8. Jaime Pina dice:

    Buenas tardes, me llamo Jaime y tengo un problemilla: Resulta que he impreso unas figuras en resina negra y con el tiempo se han rajado solas (no se han caido) y han empezado a echar la resina no solidificada que quedaba en el interior. Lo de liquido, lo entiendo, no habré hecho bien el drenaje y limpieza pero ¿porque se hinchan y rajan?

    • Hola Jaime. Gracias por seguirnos y por tu pregunta. Te recomiendo que no imprimas figuras grandes sólidas sino huecas y con agujeros de drenaje. Por otro lado la resina liquida degrada la resina solidificada, que se hincha y se abre. Un saludo

  9. Toni Sanchez dice:

    Toni Sanchez
    tengo una creality LD-006 y hace un ruido como un golpe al hacer cada capa. No se a que se debe la he calibrado varias veces y no hay forma parece como si le costara despegar la capa del fep.
    Si sabe de alguna solución se lo agradecería: Saludos

    • Hola Toni. Gracias por seguirnos y por tu pregunta. Ese ruido es normal. Es el despegado de la capa del FEP. Eso sí, la intensidad del sonido depende del tipo de resina, de los cm2 de superficie de la pieza que se está pegando al FEP, de la temperatura ambiente y de la temperatura de la resina. Cuanto menor es la superficie de la capa, menor es el ruido. Cuanto más elevada sea la temperatura ambiente o de la resina, menor el sonido. Y como hemos comentado no todas las resinas actúan igual. Un saludo

  10. WILLIAN dice:

    hola recien compre una phozen transfor pero las dimenciones de la pieza no me corresponden con el modelo sobre todo la Z es muy inferior, ademas las piezas quedan torcidas, Que pudiera ser?

    • Hola. Muchas gracias por seguirnos y por tu pregunta. Deberás contactar directamente con el servicio de atención al cliente de Phrozen, porque es un defecto. Las piezas deben tener las mismas dimensiones que el original, o desviarse muy ligeramente. Un saludo

  11. Carlos Chávez dice:

    Hice mi primera impresión en mi Creality LD-002-H y si bien imprimió bien, al intentar despegar el objeto (una torre Eiffel) de su base de metal, ésta estaba durísima, y por la fuerza que aplique se rompió. La impresión terminó de madrugada y calculo que estuvo sin atender como unas 5 horas dentro de la misma impresora. No sé si ese tiempo sin atender la haya endurecido, o si fue otro el problema. Pero el detalle de la impresión fue bueno. Apreciare sus consejos y gracias.

    • Hola Carlos. Gracias por seguirnos! No hay problema en que la impresión se quede 5 horas, siempre que esté bajo la cubierta de la impresora, que retiene la radiación UV. Para tu consuelo a nosotros nos pasó lo mismo la primera vez que imprimimos una torre Eiffel hace unos años… Es una pieza muy frágil y se rompe muy fácilmente al despegarla. Para la próxima Torre Eiffel despégala con una cuchilla muy fina y afilada, como un rascavidrio de Stanley. El truco está simplemente en insertar la cuchilla sin hacer casi esfuerzo. Una vez la insertes entre la pieza y la base de impresión, puedes ayudarte de una espátula muy, muy fina, como las usadas para trabajar con arcilla. Espero que te ayude el consejo. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Por favor, para seguir navegando acepte la política de cookies y privacidad del sitio. Consulte aquí nuesta Política de Cookies y nuestra , Política de Privacidad ACEPTAR

Aviso de cookies