Imagen del sistema VLM
BCN3D Viscous Lithography Manufacturing, tan revolucionaria como innovadora
3 marzo, 2022
Un chasis de moto impreso en 3D en acero
Un chasis de moto impreso en 3D en acero, hueco, made in Spain, tan revolucionario como increíble
9 marzo, 2022

Ejemplo práctico de como reparar con impresión 3D en resina un soporte de móvil

Si se puede reparar mejor que comprar uno nuevo, así que te mostramos cómo reparar con impresión 3D en resina un soporte de móvil en este caso.

Aprovechar, reciclar reparar… Si tienes una impresora 3D y conocimientos de diseño en 3D puedes reparar prácticamente cualquier aparato o componente plástico que tengas en tu casa o en tu automóvil.

Sí, estamos de acuerdo en que el tiempo invertido en reparar puede ser superior al coste de la pieza, por lo que es evidente que la reparación de piezas con impresión 3D siempre sale más a cuenta en piezas de alto valor añadido.

Pero bien, antes de comenzar a hacer estropicios con piezas caras, más vale comenzar a practicar con cosas más baratas que no entrañen ningún riesgo económico, ¿no?

Por ello hoy os voy a explicar cómo he reparado un soporte de teléfono móvil para mi coche, que estropeó el mecánico que le hizo la última revisión a mi automóvil…

Te explicamos cómo reparar con impresión 3D en resina

No es una pieza cara, ni mucho menos, pero como os he comentado me picaba el gusanillo de repararlo yo mismo, y así practico para cuando lleguen piezas más serias e importantes.

Antes de nada habrá que pensar qué trabajo deberá hacer nuestra pieza y nuestra resina: soportar flexiones, encajar con otra pieza, deformarse ligeramente y sostener algo de peso, además de soportar algún maltrato a la hora de desmontarla.

Además la resina no debe ser quebradiza, evidentemente, no necesitamos que ofrezca muchísimo detalle y el color nos es indiferente.

Y es que nuestra pieza en este caso va oculta tras la carcasa y es totalmente invisible una vez montada, así que cualquier color nos irá bien.

Si echáis un vistazo a nuestra guía de resinas probadas, veréis que hay un apartado dedicado a resinas funcionales para prototipos, resinas resistentes. Éstas son las que necesitamos.

Así, por ejemplo, podemos escoger para esta tarea una de estas resinas: Phrozen ProtoWhite, Ameralabs TGM-7 o bien la Resione K-Black Tough. Cualquiera de ellas nos funcionará estupendamente.

Una vez tengamos clara la resina que utilizar habrá que comprarla: yo las suelo comprar en Amazon o bien en 3DJake. Son los más serios y el envío es rápido, además de tener un buen precio.

Y, ahora, toca dibujar la pieza que está estropeada. Para ello te recomendamos nuestro artículo sobre programas para dibujar en 3D si no estás versado en ello.

Lo ideal es reparar piezas con elevado valor añadido, piezas caras, que cueste menos reparar que comprar

Tomamos medidas lo más precisas posible; lo ideal es utilizar un pie de rey digital porque medio milímetro de menos o de más significa que la pieza no encajará.

Con las medidas perfectamente tomadas replicamos la pieza en nuestro programa de dibujo 3D, que puede ser uno básico como Tinkercad o Sketchup.

Podemos dibujar nuestra pieza con cualquier programa CAD.

Una vez dibujada la pieza llega la hora de prepararla en Chitubox o Lychee para imprimirla. Habrá que crear las estructuras de soporte siempre pensando en que éstas se localicen en la parte trasera de la pieza que no quede a la vista -por motivos estéticos y porque nos ahorramos trabajo.

Cuando la tengas lista generas el archivo de slices (*.CTB en el caso de Phrozen o Creality) y pasas el archivo a la impresora, generalmente grabándolo en un USB.

Ahora toca preparar la resina para la impresión, agitándola y calentándola ligeramente -si es invierno-, y preparar la impresora para imprimir nuestra pieza. Te recomendamos que leas nuestros 10 consejos para una impresión perfecta.

Practicar con una pieza de poco valor nos ayudará a evitar daños económicos a nuestro bolsillo

Una vez la tengas en marca solo queda esperar a que acabe de imprimir. Cuando finalice te tocará limpiar la pieza, dejarla que se evapore todo el IPA de la limpieza, y luego deberás curarla en un horno UV -aquí te explicamos cómo curar las piezas de resina.

Una vez curada llega la hora de la prueba. Si la has diseñado bien la pieza encajará como un guante. Sino… deberás retocarla lijando con una lima para modelos a escala, o recortando con un cúter si hiciera falta.

Hemos diseñado nuestra pieza perfectamente, la hemos impreso correctamente y encaja como un guante. ¡Prueba superada!

Antes de volver a diseñar e imprimir la pieza asegúrate de que lo puedes solventar con algo de maña para que encaje.

Si ves que no hay manera, deberás volver a tomar medidas, esta vez correctamente, y volver a comenzar el proceso, hasta que la pieza final encaje. Cuando logres que la pieza encaje correctamente tendrás un subidón de alegría que es impagable…

Sí, te ha costado lo tuyo pero ahora ya estás preparado para mayores retos…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Por favor, para seguir navegando acepte la política de cookies y privacidad del sitio. Consulte aquí nuesta Política de Cookies y nuestra , Política de Privacidad ACEPTAR

Aviso de cookies