Slider Home

Estructuras en celosía en impresión 3D, ¿qué son?

Para lograr piezas más resistentes y, al mismo tiempo, más ligeras, es necesario modificar la estructura interna de las piezas impresas en 3D con las llamadas estructuras en celosía.

En una impresora FDM a la hora de imprimir debemos definir lo que se denomina «infill».

Como sabéis es la estructura que adoptará el relleno interno de la pieza, ya que las piezas impresas nunca son 100% sólidas.

Con ello se ahorra material y tiempo y, también, se logra que la pieza impresa llegue a ser mucho más resistente.

Pues bien, a la hora de imprimir una pieza en metal con una impresora DMLS -SLS o SLM-, también hay que definir unas estructuras internas, aunque en este caso, a pesar de que realmente son un relleno, no se denominan «infill».

Estas estructuras internas en una pieza de metal impresa en 3D se denominan «celosías», lattices en anglosajón, y permiten:

  • Aligerar la pieza
  • Reducir su coste
  • Reforzar su resistencia estructural

Seguramente os preguntaréis cómo se dibujan o cómo se generan…

Pues bien, para ello existen programas y software generador de lattices que mediante diferentes algoritmos matemáticos generarán mil y una estructuras diferentes.

El usuario deberá abrir estos programas, cargar su malla o archivo 3D en formato STL -o bien OBJ, o cualquier otro, dependiendo del programa-, y aplicar el algoritmo generador de lattices que más se ajusta a sus necesidades.

Las estructuras en celosía son imprescindibles

Cada algoritmo genera una lattice en forma de cubo, hexágono, formas biomorfas, linear, uniendo los vértices de cada cara del archivo STL, etc.

Hay unas cuantas docenas de opciones y que son, además, configurables, definiendo, por ejemplo, el grosor de los «barrotes», su distancia, ángulos, densidad, etc…

Realmente hay para entretenerse un rato…

Solo una vez impresa la pieza podremos probar su resistencia y comparar con otras piezas idénticas impresas con diferentes lattices internos.

Sí, habréis adivinado que hay que realizar una batería de pruebas/errores hasta hallar con la estructura de lattice que nos dé la mejor relación peso-resistencia para nuestro proyecto.

Si deseáis explorar el maravilloso mundo de las estructuras de lattices podéis probar programas como Netfabb Premium, Element o incluso Cura.

Y también hay add-ons para Rhino CAD o Grasshopper como Crystallon, un software open source.

Os garantizamos que vais a quedar enganchados con las maravillas geométricas que se generarán…

Este post ha sido modificado el 27 diciembre, 2018

Compartir
Autor
Antonio Regidor

Artículos recientes

Lo último en impresoras de resina, la increíble Elegoo Saturn 4 Ultra 16K, con una mejor resolución XY y más

No hace ni medio año que se lanzó la Saturn 4 Ultra, y en Elegoo…

21 enero, 2025

Prueba de la Elegoo Saturn 4 Ultra, la mejor Saturn de la historia tras imprimir 20.000 capas

Os ofrecemos la prueba de la Elegoo Saturn 4 Ultra, una impresora de resina que…

15 enero, 2025

Unboxing y puesta a punto de la Elegoo Saturn 4 Ultra, una maravilla al precio que se ofrece

Ya la tenemos al fin, así que vamos a por el unboxing y puesta a…

31 diciembre, 2024

Prueba de la Elegoo Mars 5 Ultra, es una impresora tan rápida y precisa que no te lo crees

Sí amigos, os ofrecemos la prueba de la Elegoo Mars 5 Ultra y solo podemos…

7 octubre, 2024

Unboxing de la Elegoo Mars 5 Ultra, una pequeña gran maravilla a precio de risa

Os mostramos nuestras primeras impresiones sobre la Elegoo Mars 5 Ultra en nuestro unboxing, y…

18 agosto, 2024

Cierra el conocido servicio de impresión 3D y tienda online de Shapeways, una triste sorpresa

Pionero y único en su especie, el servicio de impresión 3D y marketplace americano con…

13 agosto, 2024