impresion3daily prueba resina ameralabs tgm-7 led
Prueba resina Ameralabs TGM-7 LED, para minis que nunca se rompen, tan resistente como detallada
20 septiembre, 2021
impresion3daily creality halot-max
Creality Halot-Max, la impresora MSLA de tamaño enorme
27 septiembre, 2021

Weistek L6, una MSLA 2K con soluciones tan innovadoras como curiosas

Aunque parezca que está todo inventado hay impresoras que aún nos pueden sorprender, como la Weistek L6.

El fabricante de Shenzen, China, conocido por sus impresoras FDM y su anterior MSLA, la W5501, apuesta por una impresora de resina con pantalla LCD monocroma de 6″, con una resolución 2K (2560 x 1640), pero con algunas sorpresas.

Su diseño de líneas suaves incluye una cubierta basculante anclada al chasis, muy práctica, la consabida pantalla LCD táctil frontal de control de 3,5″, con el interruptor y el puerto USB en un lateral.

La guía del eje Z es muy robusta y el brazo que sujeta la base de impresión se desliza sobre cuatro ruedas metálicas, que le confieren una gran precisión, sin «wobbling».

También tiene control por wifi y app dedicada para tu smartphone, con el que podrás controlar y ver la progresión de la impresión, y han desarrollado su propio slicer D-Master.

La Weistek L6 ofrece una cubeta que contiene la resina en su chasis

Su volumen de impresión es de 130 x 83 x 150 mm y su resolución XY es de 47 micras, el estándar que ya ofrecen todas las MSLA.

Pero ahora viene lo bueno, y es que su máscara LCD es de fácil sustitución, ya que la puedes quitar con solo retirar cuatro tornillos externos y desconectarla de la placa base, gracias al acceso habilitado en el lateral izquierdo de la impresora.

Se controla por la consabida pantalla LCD táctil frontal, y también por wifi y app dedicada.

Y aún hay otra solución innovadora, y es que la cubeta con la lámina FEP es también el contenedor de la resina, un dos en uno. De este modo en lugar de tener resinas en sus envases, dispones de resinas alojadas directamente dentro del chasis de plástico de la cubeta.

Aunque parezca extraño, las paredes de la cubeta son el recipiente de la resina. Así, cuando le compras a Weistek un nuevo «bote» de resina (no tóxica y de bases orgánicas), esta suministra una cubeta con FEP y resina en su chasis.

El recipiente de la resina es el chasis de la cubeta. Así, cada vez que compres una resina estrenas cubeta y FEP.

No hará falta más que colocar la cubeta en la impresora y retirar el pequeño tapón de su interior para que la resina fluya. Sí, ciertamente chocante.

Ello significa que tendrás tantas cubetas con lámina FEP como variedad de resinas, lo cual no deja de ser práctico, y con la lámina FEP siempre a punto.

La Weistek L6 está a la venta en Kickstarter a un precio de 153 euros, más impuestos y gastos de envío, un precio muy ajustado para lo que se ofrece.

La máscara LCD se cambia muy fácilmente sin necesidad de abrir la impresora.

2 Comments

  1. Isidoro dice:

    Y con detalle de 0,047 , por ese precio desde luego promete mucho. Habrá que ver si todo lo que promete es verdad , parece que el brazo de la plancha es de plástico espero que no, desde luego si tuviera ese dinero solo por ver el sistema de cubetas participaría.

    Y ahora pido perdón por la nota esta pero: No toxica como ? que te la puedes beber como zumo de naranja ? que puedes regar las plantas con ella ? que no te da un cáncer al estar en la misma habitación cuando imprimes ? ( por cierto ahí artículos por ahí que dicen , vete a saber, que algunas no toxicas y que se diluyen en agua prácticamente te las puedes echar en la cara cual crema XD pero si respiras los gases mientras funciona la impresora son super cancerígenos XD.. en fin ). Vale ya las empresas con lo eco y no toxico por dios que ni de eco ni de no toxico no tienen nada no se si será el caso vaya.

    • Hola Isidoro. Sí, es realmente curiosa la L6. Veamos cómo les va! En cuanto a la resina se considera no tóxica cuando en su formulación no hay monómeros o, cuando menos, cuando está curada no presenta monómeros. También puede ser no tóxica si está elaborada con componentes 100% orgánicos, como resinas derivadas de la soja, por ejemplo. Si no son tóxicas entonces pueden ser resinas biocompatibles y que aceptan el contacto con la piel o los alimentos, pero deben superar un test de citotoxicidad para poder ser usadas en el campo médico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Por favor, para seguir navegando acepte la política de cookies y privacidad del sitio. Consulte aquí nuesta Política de Cookies y nuestra , Política de Privacidad ACEPTAR

Aviso de cookies